Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos abruptos. La región superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se logra la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin Clases de Canto causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.